EE.UU. endurece sanciones contra Venezuela: Trump cancela permisos petroleros a Repsol y aliados en escalada de presión a Maduro
El gobierno del presidente Donald Trump ha intensificado su estrategia de "máxima presión" contra el régimen de Nicolás Maduro, notificando a empresas como la española Repsol, la italiana Eni, la francesa Maurel & Prom, la india Reliance Industries y la estadounidense Global Oil Terminals la cancelación inmediata de sus licencias para operar con la petrolera estatal venezolana PDVSA. La medida, confirmada este jueves mediante fuentes cercanas a Bloomberg, ordena el cese total de transacciones antes del 27 de mayo, con excepción de Global Oil Terminals, que debe liquidar sus operaciones financieras para el 2 de abril.
Golpe a la Economía Paralela de Maduro
Las sanciones, emitidas bajo la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional (IEEPA), buscan estrangular los últimos flujos de ingresos del chavismo, que ha mantenido alianzas con corporaciones extranjeras para evadir el bloqueo financiero de EE.UU. Según documentos revisados por este medio:
Repsol y Reliance Industries, con significativas inversiones en territorio estadounidense, habían obtenido permisos especiales bajo la administración Biden para mantener operaciones limitadas en Venezuela, siempre que no violaran restricciones previas.
Global Oil Terminals, propiedad del magnate Harry Sargeant III, enfrenta un plazo perentorio (2 de abril) para saldar deudas por compras de asfalto y cortar toda relación con PDVSA.
Las licencias, originalmente concebidas como "válvulas de alivio" para evitar colapsos humanitarios, fueron vaciadas tras la imposición de un arancel del 25% a compradores de crudo venezolano por parte de Trump en 2023, lo que llevó a la mayoría de las empresas a retirarse voluntariamente.
Contexto Geopolítico: Migración como Arma de Negociación
La ofensiva coincide con un pulso bilateral en materia migratoria. Mientras la Casa Blanca acusa a Caracas de obstruir la recepción de connacionales deportados —un requisito clave para reactivar los vuelos de repatriación—, el régimen de Maduro anunció este jueves la llegada de 229 venezolanos desde EE.UU. este 30 de marzo, el tercer grupo desde el restablecimiento parcial de acuerdos la semana pasada.
Fuentes del Departamento de Estado señalaron que la medida contra PDVSA es una "respuesta proporcional" a la falta de cooperación de Maduro en controlar la crisis migratoria, que ha desbordado la frontera sur estadounidense. "No puede pretender recibir beneficios económicos mientras incumple compromisos básicos", declaró un alto funcionario bajo anonimato.
Impacto Empresarial: Riesgos para Aliados Estratégicos
La cancelación de licencias afecta especialmente a Repsol, que mantiene joint ventures en el bloque Cardón IV (estado Falcón) y ha invertido más de $1.500 millones en la última década. La petrolera española, que ya redujo su producción en Venezuela de 50.000 a 20.000 barriles diarios tras las sanciones de 2019, enfrenta ahora un dilema: abandonar activos estratégicos o arriesgarse a multas millonarias por parte de EE.UU.
Eni y Maurel & Prom, por su parte, habían canalizado crudo venezolano a refinerías europeas mediante swaps de deuda, un mecanismo que Trump busca cerrar por considerar que "enriquece a la élite chavista".
Reacciones y Análisis: ¿Jaque al Chavismo o Daño Colateral?
Expertos energéticos consultados por este medio advierten que la medida, aunque simbólicamente contundente, podría tener efectos limitados en el corto plazo. "Maduro ya diversificó sus clientes hacia China, Rusia e Irán, cuyas transacciones son opacas y en monedas no vinculadas al dólar", explicó Carlos Mendoza, analista del Centro de Estudios Económicos Internacionales.
No
obstante, sectores conservadores celebran el movimiento como un
"mensaje de firmeza" ante la permisividad de gobiernos europeos. "Es
hora de que las empresas aliadas elijan bando: no pueden lucrar con
dictaduras y esperar protección de las democracias", declaró la senadora
republicana Lisa Murkowski.
La administración Trump, en paralelo, ha solicitado a la Corte Suprema revocar un fallo que limita su uso de la Ley de Enemigos Extranjeros para deportaciones masivas, un recurso que, de aprobarse, aumentaría el apalancamiento sobre Caracas.