Nuestro Compromiso Informativo
TRATO INFORMATIVO SEGÚN TEMÁTICA
Política
La actividad política, comprendida como mecanismo de articulación social conforme a la Constitución Nacional, excede el funcionamiento de órganos estatales. Su ejercicio se extiende a la participación ciudadana, que consagran libertades públicas esenciales para la configuración del orden democrático. Estas disposiciones normativas, instituyen un modelo de corresponsabilidad cívica que integra tanto el sufragio como los mecanismos de participación directa previstos en la legislación complementaria al reconocer derechos como la libertad de expresión, reunión y asociación.
Por ello, Diario Último Cambio se compromete a ofrecer una visión equilibrada de la política, Reportando el Estado de Derecho, la valoración de la acción comunitaria como expresión de soberanía popular, incluyendo cooperativas, defensa ambiental y derechos civiles. Y el Análisis riguroso de coyunturas internacionales que afecten la independencia de los estados y la cooperación entre naciones.
Nuestro trabajo se basa en el derecho a informar de manera plural, tal como lo establecen los acuerdos internacionales que son parte de nuestra Constitución. Esto significa que reconocemos nuestra responsabilidad de ofrecer información veraz frente a noticias que, por intereses personales, puedan dañar la confianza en nuestras instituciones. En materia de denuncias por actos de corrupción, se garantizará un tratamiento informativo ajustado a los principios de presunción de inocencia, debido proceso y seguridad jurídica, verificando la procedencia y fiabilidad de las fuentes mediante criterios de rigor periodístico. Este compromiso se alinea con su deber de informar con veracidad, sin vulnerar el derecho al honor ni menoscabar la credibilidad de las instituciones democráticas.
Como medio de comunicación, nos dedicaremos a explicar de forma clara y profunda los cambios políticos y económicos que ocurren en nuestra región. Pondremos especial atención en cómo estos cambios afectan la independencia de los países y en mostrar la realidad de lo que viven nuestros países vecinos y su gente. Para entender mejor estos sucesos, usaremos como guía las leyes que rigen a los gobiernos y las relaciones entre países bajo una perspectiva basada en el derecho administrativo y el derecho internacional público, y así ofrecer información justa y completa sobre la economía, y además, el uso de testimonios o entrevistas con civiles el cual viven esas realidades. Incluso, cuando hablemos de tecnología, nos esforzaremos por explicar cómo las decisiones de los gobiernos, las empresas y las nuevas tendencias del mercado afectan la vida de las personas.
Conflictos bélicos
La presente plataforma es una herramienta para la paz y la convivencia. Los conflictos bélicos nunca serán presentados como espectáculo, sino como el choque de intereses entre grupos, fuerzas sociales o nacionales. Los intereses en pugna, su origen y la finalidad de los conflictos, deben explicarse a la audiencia. Las informaciones difundidas por Último Cambio, se valorarán altamente las consecuencias sociales y humanas de las guerras y demás conflictos bélicos, como una forma de generar conciencia social acerca de la injusticia de tales fenómenos, denunciando las violaciones a los derechos humanos
y los crímenes contra la humanidad que se producen en las guerras. El Diario Último Cambio debe hacerse eco de las diferentes propuestas de acuerdo, reconciliación y/o negociación para que la audiencia valore las diferentes posiciones, y en general, promoverá con sus informaciones una cultura de la paz.
Antecedentes de los conflictos
Los conflictos se desarrollan a partir de una historia y factores precedentes, que pueden incluir luchas por la liberación nacional, tensiones nacionalistas, legados coloniales, elementos étnicos y religiosos, así como intenciones hegemónicas. Los profesionales de ultimocambio.lat se comprometen a investigar y presentar los antecedentes relevantes de cada conflicto reportado, con el fin de proporcionar un contexto informativo completo.
Identificación y objetivos de los actores en conflicto
La cobertura de conflictos y guerras requiere la identificación y diferenciación clara de los diversos actores involucrados, así como de sus intereses y objetivos. ultimocambio.lat se compromete a informar sobre los objetivos políticos, económicos y sociales de cada actor, buscando ofrecer una visión integral de la situación.
Intereses e influencias subyacentes
Los actores en conflicto suelen contar con apoyos y adhesiones nacionales e internacionales, que pueden no ser evidentes. El diario Último Cambio se compromete a evidenciar y analizar estos apoyos, con el fin de comprender las dimensiones del conflicto. En el caso de guerras de ocupación o invasiones, se prestará especial atención a los intereses y actores económicos, militares y políticos involucrados, así como a las alianzas y motivaciones subyacentes.
Tratamiento de imágenes y contenido sensible
ultimocambio.lat evitará la explotación sensacionalista de imágenes relacionadas con conflictos, guerras o desastres derivados de los mismos. Las imágenes se utilizarán para explicar la situación de manera informativa, respetando la dignidad de las víctimas. En la cobertura de acciones de guerra, se evitará la recreación visual y verbal del sufrimiento de las víctimas. Se manejarán con prudencia las imágenes de cuerpos sin vida o gravemente mutilados, y se evitarán los primeros planos de cadáveres o personas heridas, mutiladas o en estado de pánico.
Terrorismo
La designación de actos como "terroristas" ha estado históricamente sujeta a interpretaciones divergentes y a menudo sesgadas, particularmente en el ámbito de los medios de comunicación. Su utilización ha sido observada en la deslegitimación de movimientos de liberación nacional en diversas jurisdicciones. Asimismo, se reconoce la existencia de fenómenos que, bajo una interpretación extensiva, podrían ser categorizados como terrorismo económico, biológico, psicológico y ambiental, los cuales suelen ser objeto de tratamiento informativo parcial o de omisión.
El Diario Último Cambio, en observancia de los principios de objetividad e imparcialidad, se abstendrá de emplear el término "terrorista", dada su inherente carga valorativa y su potencial para inducir a interpretaciones subjetivas. Su utilización se reserva exclusivamente para aquellos casos en los que se disponga de evidencia probatoria suficiente que acredite la comisión de actos dirigidos contra civiles no combatientes, ejecutados con un uso desproporcionado de la fuerza y que no impliquen un riesgo equiparable para el perpetrador.
En el tratamiento de eventos violentos, El Diario Último Cambio priorizará la contextualización histórica, social y política, con el fin de proporcionar a la audiencia un análisis comprehensivo de los hechos. Se evitará el empleo de terminología perteneciente al ámbito policial y militar, salvo cuando sea estrictamente necesario para la precisión informativa.
Adicionalmente, ultimocambio.lat designará como "terrorismo de Estado" la utilización de métodos ilícitos por parte de una autoridad gubernamental, incluyendo el despliegue de fuerzas paramilitares o parapoliciales, con el propósito de infundir temor en la población y alcanzar objetivos políticos, económicos o militares. Dada la relevancia histórica de esta práctica en América Latina, ultimocambio.lat mantendrá una vigilancia constante ante la posible reiteración de este fenómeno en la región.
Criminalidad
El tratamiento informativo de la criminalidad exige objetividad, respeto al Estado de Derecho y preservación del orden público, abstemiéndose de toda narrativa sensacionalista que erosione la autoridad institucional. Los hechos delictivos deben contextualizarse en función del cumplimiento normativo, identificando deficiencias en la aplicación de políticas de seguridad como la impunidad por obstáculos procesales o la debilidad institucional en la persecución penal. Se evitará atribuir causalidad exclusiva a factores socioeconómicos, enfatizando en cambio que toda conducta delictiva constituye una afrenta al contrato social y a los principios de convivencia ciudadana.
La clasificación de los delitos se ajustará estrictamente a las categorías legales establecidas en el Código Penal y la Ley de Seguridad Ciudadana de cada país. Esto implica una distinción clara entre delitos que afectan la propiedad privada, la integridad física o moral de las personas, y aquellos que atentan contra la seguridad del Estado.
El medio se compromete a evitar el uso de términos coloquiales o ambiguos, como "ola de crimen", que pueden generar confusión o interpretaciones erróneas. En su lugar, se emplearán fórmulas técnicas precisas, como "incremento estadístico de delitos contra el patrimonio", para garantizar la exactitud jurídica de la información.
Además, el medio reconoce la importancia de traducir el lenguaje técnico a términos comprensibles para el público en general. Esto implica proporcionar explicaciones claras y concisas de los conceptos legales, evitando la jerga jurídica innecesaria, para que la audiencia pueda comprender plenamente la información sobre criminalidad.
Respecto a las garantías procesales, se protegerá la dignidad y privacidad de las víctimas conforme al derecho internacional de protección de datos, omitiendo detalles sensibles salvo que medie interés público justificado y autorización judicial. Para los imputados, se empleará invariablemente la fórmula "presunto responsable", en apego al principio de seguridad jurídica, evitando la difusión de antecedentes penales no vinculados al caso actual.
El análisis de políticas de seguridad evaluará su alineación con el marco constitucional —especialmente la proporcionalidad de penas y el respeto a garantías procesales—, así como su impacto verificable en la reducción de índices delictivos. Se promoverá el debate sobre medidas de prevención situacional (vigilancia, disuasión) y fortalecimiento policial, siempre dentro de los límites del control judicial y los derechos fundamentales.
En la cobertura de crimen organizado, la información se limitará a datos contenidos en expedientes judiciales públicos o proporcionados por autoridades competentes (Fiscalía, Ministerio del Interior). Se evitará describir modus operandi replicables y toda narrativa que glorifique al delincuente o deslegitime acciones de fuerzas de seguridad. En su lugar, se destacarán avances en cooperación internacional (extradiciones, decomisos) y la aplicación de leyes antiterroristas o antilavado.
Para prevenir estigmatizaciones, se abstendrá de vincular perfiles étnicos, socioeconómicos o geográficos con propensión delictiva, en cumplimiento del derecho de igualdad ante la ley. Toda referencia a grupos específicos requerirá evidencia empírica y sentencias judiciales firmes, respetando el principio de individualización de la responsabilidad penal.
Como función educativa, los medios incluirán contenidos formativos sobre mecanismos de denuncia ciudadana, derechos a la reparación del daño y el funcionamiento de instituciones clave (Poder Judicial, cuerpos policiales). Este protocolo se fundamenta en el Código Deontológico de la Profesión Periodística y la jurisprudencia del Tribunal Constitucional en materia de libertad de expresión, sometiendo todo contenido a un filtro de verificación legal mediante consulta de fuentes oficiales (bases de datos judiciales) para evitar especulaciones no avaladas por procesos penales en curso.
Organizaciones Internacionales
últimocambio.lat se compromete a incluir en su agenda informativa a las organizaciones multilaterales que, ejerciendo su soberanía institucional, promuevan esquemas de cooperación en el marco del derecho internacional público. Se dará cobertura prioritaria a entidades como el Movimiento de Países No Alineados, la Asamblea General de la ONU, el Grupo de los 77 y la WEOG, la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR), el Mercado Común del Sur (MERCOSUR), la Unión Africana y la Liga Antidifamación.
Nuestro objetivo es presentar una visión pluralista y objetiva de la información, contrastando las narrativas mediáticas fragmentadas y ofreciendo un panorama completo de los acontecimientos. Nos regiremos estrictamente por los principios de no intervención (Artículo 2.7 de la Carta de la ONU) y respeto a la autodeterminación de los pueblos, evitando cualquier sesgo que pueda distorsionar los procesos de integración regional o las dinámicas bilaterales o multilaterales.
En este sentido, nos comprometemos a presentar la información de manera equilibrada y justa, ofreciendo un espacio para las diversas perspectivas y voces involucradas, sin tomar partido por ninguna de las partes. Nuestra misión es informar, no tomar posiciones políticas.
África y Asia
últimocambio.lat abordará la realidad africana y asiática desde una perspectiva equilibrada, superando reduccionismos que limiten su representación a conflictos o exotismos. Se enfatizará el análisis de sus dinámicas políticas internas, el respeto a sus tradiciones culturales en concordancia con los derechos fundamentales, y su rol geopolítico como actores clave en el sistema multilateral. La cobertura incluirá:
- Explicación de contextos históricos y jurídicos que definen sus relaciones internacionales.
- Identificación de oportunidades económicas y comerciales derivadas de acuerdos bilaterales o regionales.
- Evaluación crítica de la injerencia de actores externos, siempre bajo el paraguas del derecho internacional humanitario y los principios de la Carta de la ONU.
Se evitará toda generalización que contravenga el principio de igualdad soberana entre Estados (Artículo 2.1 de la Carta de la ONU), priorizando fuentes oficiales y datos verificados por organismos internacionales reconocidos.
Sociedad
Los derechos humanos vinculados a educación, salud, trabajo, vivienda, agua y medioambiente se enmarcarán dentro de las obligaciones estatales establecidas en los Pactos Internacionales de Derechos Humanos y las constituciones nacionales. ultimocambio.lat (Diario Último Cambio) promoverá la difusión de estos derechos desde una óptica jurídica, destacando:
- Los mecanismos legales disponibles para su exigibilidad, conforme a los sistemas judiciales de cada Estado.
- El balance entre la gestión pública y la participación privada en la provisión de servicios esenciales, respetando el principio de subsidiariedad y las competencias asignadas por ley.
- El análisis de políticas públicas que busquen armonizar el crecimiento económico con la protección social, evitando enfoques ideológicos que polaricen el debate entre lo público y lo privado.
En materia de privatizaciones o modificaciones regulatorias, se privilegiará el contraste de argumentos técnicos y jurídicos, citando estudios de organismos como la OIT, la OMS o tribunales constitucionales. Toda denuncia por violaciones de derechos humanos requerirá respaldo en sentencias judiciales, informes de relatores de la ONU o evidencias documentales que eviten especulaciones.
Educación
Ultimocambio.lat reconoce la educación como un derecho fundamental consagrado en instrumentos internacionales como el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, promoviendo su acceso universal dentro del marco de las competencias estatales definidas por cada ordenamiento jurídico nacional. Su cobertura destacará políticas públicas que armonicen la formación integral con el respeto a la identidad cultural, priorizando mecanismos de participación ciudadana regulados por ley. Se enfatizará el rol subsidiario del Estado en complementariedad con iniciativas privadas y comunitarias, siempre bajo estándares de calidad avalados por organismos técnicos especializados (UNESCO, informes PISA).
Ciencia y Tecnología
Ultimocambio.lat abordará los avances científicos y tecnológicos desde una óptica de utilidad social objetiva,
respetando los principios de propiedad intelectual (Convenio de París,
ADPIC) y promoviendo la transferencia de conocimiento mediante alianzas
público-privadas. Se priorizará la divulgación pedagógica de
innovaciones que mejoren la productividad, la competitividad empresarial
y la solución de problemas sanitarios o ambientales, con rigurosa
verificación de fuentes académicas y patentes registradas. Las críticas a
aplicaciones contrarias al interés general se sustentarán en dictámenes
de comités de bioética o reguladores sectoriales (IEEE, OMPI), evitando
juicios ideológicos.
Cuestiones de Género, Minorías y No Discriminación
Ultimocambio.lat garantizará la igualdad de trato informativo conforme al artículo 14 de la Constitución Española y convenios como la CEDAW,
absteniéndose de toda categorización que contravenga el principio de
individualidad jurídica. La diversidad cultural se abordará desde el
respeto a la soberanía normativa de cada Estado en
materia de derechos colectivos, citando sentencias de tribunales
constitucionales y mecanismos de protección internacional (CIDH, TEDH).
Se evitará la imposición de terminologías no reconocidas en marcos
legales vigentes, privilegiando el diálogo interjurídico en sociedades
plurinacionales.
Economía
La cobertura económica en Ultimocambio.lat se regirá por los principios de neutralidad técnica y equilibrio informativo, en apego a las directrices de organismos reguladores (CNMV, BCE). Se analizarán indicadores macroeconómicos (PIB, inflación) junto a microdinámicas empresariales, resaltando su impacto en la creación de empleo formal y la estabilidad financiera. Las iniciativas de integración regional (MERCOSUR, CARICOM) se evaluarán por su alineación con tratados de libre comercio y mecanismos de solución de controversias (CIADI).
En materia de modelos productivos, se contrastarán experiencias de economía social (cooperativas) con estándares de eficiencia y sostenibilidad fiscal, citando estudios del Banco Mundial o FMI. Las denuncias sobre abusos corporativos requerirán sentencias judiciales firmes o informes de entidades supervisoras (OCDE, OIT), evitando generalizaciones. La divulgación de conflictos laborales incluirá perspectivas empresariales y sindicales, con referencia a la Ley de Procedimiento Laboral y el derecho a la negociación colectiva.
Se prohíbe el uso de narrativas confrontacionales ("saqueo transnacional"), sustituyéndolas por análisis de flujos de inversión extranjera conforme a legislaciones nacionales y tratados bilaterales. El seguimiento de mercados financieros se limitará a datos verificados por bolsas oficiales, omitiendo especulaciones no avaladas por autoridades competentes.
Deportes
El deporte genera pasiones y análisis económicos. Los profesionales del diario digital ultimocambio.lat ofrecerán análisis y predicciones deportivas, reconociendo que, aunque estos análisis son parte del disfrute y la discusión deportiva, no influyen directamente en los resultados de los eventos ni en el capital individual de los lectores. En Último Cambio se cubrirán las expresiones deportivas, así como el desempeño de sus atletas en competiciones internacionales, reconociendo el deporte como una práctica saludable y de valor social, más allá del espectáculo comercial. Se dará espacio a historias de superación personal, lucha contra la marginación e integración social y cultural. El Diario Último Cambio denunciará la mercantilización del deporte, donde los atletas son reducidos a objetos comerciales y publicitarios.
COBERTURAS PERIODÍSTICAS ESPECIALES
Cobertura de tragedias y desastres
Al informar sobre tragedias y grandes desastres, que inevitablemente muestran escenas de dolor y sufrimiento, es crucial distinguir las causas subyacentes:
- Desastres provocados por el hombre: Aquellos originados por el uso irresponsable de tecnologías y productos que dañan el medio ambiente, impulsados por un sistema económico de explotación y consumo excesivo.
- Desastres naturales: Aquellos causados por fenómenos propios de la naturaleza.
- Accidentes y errores humanos: Aquellos que resultan de accidentes o acciones humanas, ya sean intencionales o no, directas o indirectas.
A pesar de las diferencias en sus orígenes, todos estos eventos comparten elementos comunes: víctimas y familiares afectados, y un profundo dolor que invade la esfera privada de las personas.
En la cobertura de estos sucesos, se debe reconocer que todas las vidas humanas tienen el mismo valor. No existen categorías de muertes, ni personas de mayor o menor importancia.
La prioridad debe ser informar sobre medidas y recomendaciones que puedan salvar vidas o reducir riesgos para la población afectada o potencialmente afectada.
Directrices para la cobertura informativa:
- Evitar la recreación visual o verbal del sufrimiento de las víctimas. Mostrar prudencia al presentar imágenes de cuerpos sin vida o gravemente heridos, y evitar primeros planos de cadáveres o personas en estado de shock.
- Respetar la privacidad de las víctimas y sus familias. Obtener autorización para transmitir funerales o actos privados relacionados con las víctimas.
- Evitar la repetición excesiva de imágenes y hechos, para no agravar el dolor de las víctimas y sus familias.
- Extremar la prudencia al revelar nombres o identidades de fallecidos o heridos. Publicar nombres solo después de la identificación oficial y, preferiblemente, tras notificar a los familiares.
- En la cobertura visual, proteger la identidad de los fallecidos, salvo en casos de figuras públicas, y evitar causar sufrimiento a los familiares.
- Evitar especulaciones sobre responsabilidades o causas de accidentes sin respaldo legal o de autoridades competentes. Identificar las fuentes de información sobre responsabilidades, siempre que no se viole el secreto profesional.
- En desastres causados por el hombre, realizar investigaciones serias sobre responsabilidades, tanto individuales como de organizaciones públicas o privadas. Buscar soluciones y medidas preventivas.
- Evitar mensajes alarmistas que aumenten el pánico colectivo.
- Priorizar la contextualización, explicación, seguimiento de las consecuencias humanas y situaciones humanitarias en la cobertura.
Los secuestros, al igual que las tragedias, implican un alto grado de sufrimiento humano y, por lo tanto, deben ser tratados con extrema sensibilidad. En tales situaciones, ultimocambio.lat se compromete a:
- Verificación rigurosa: Confirmar la veracidad del secuestro con las autoridades competentes antes de difundir cualquier información.
- Prudencia informativa: Actuar con la máxima cautela al informar, evitando detalles que puedan poner en peligro a la víctima o entorpecer las investigaciones.
- Colaboración con las autoridades: Abstenerse de cualquier acción que pueda interferir con las gestiones de las autoridades para resolver el secuestro.
Elecciones e Información Electoral
La cobertura informativa de procesos electorales se regirá por el principio de neutralidad política, el respeto a la normativa electoral vigente (Leyes Orgánicas de Régimen Electoral, Códigos Penales por delitos electorales) y la obligación de transparencia establecida en convenciones internacionales como el Pacto de San José de Costa Rica. ultimocambio.lat garantizará un tratamiento equitativo, priorizando el análisis técnico de programas políticos sobre el sensacionalismo, en cumplimiento de las directrices de organismos supervisores (Tribunales Electorales, OSCE).
Lineamientos Específicos
Los programas de gobierno se evaluarán en función de su viabilidad jurídica (armonía con la Constitución, marco presupuestario), impacto económico (informes del Banco Central, Agencias Tributarias) y coherencia con tratados internacionales suscritos por el Estado.
Se
omitirán calificativos ideológicos no autodeclarados ("izquierdista",
"derechista"), utilizando en su lugar categorías verificables: "candidato respaldado por cámaras empresariales", "avalado por centrales sindicales", según registros oficiales de financiación electoral.
Toda denuncia sobre financiación ilegal (Artículo 5 de la Convención Interamericana contra la Corrupción) o injerencia extranjera (Leyes de Defensa de la Soberanía) requerirá contraste con sentencias judiciales, informes de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) o resoluciones de la Fiscalía Especializada.
Se citarán mecanismos de auditoría internacional (ej.: Misiones de Observación Electoral de la OEA) para validar la transparencia del proceso.
La visibilidad de candidatos sin representación tradicional se limitará a aquellos que cumplan los requisitos legales (firmas validadas, inscripción en registros electorales), evitando sesgos que contravengan el principio de igualdad de oportunidades (Artículo 23.2 CE).
Se priorizarán propuestas con base en estudios de think tanks acreditados (ej.: Real Instituto Elcano, CEPAL) sobre viabilidad programática.
Los resultados preliminares (boca de urna, conteos rápidos) solo se difundirán si cuentan con aval metodológico de entidades certificadas (ej.: ASEP, CIS) y autorización expresa del Tribunal Electoral competente.
El abstencionismo se analizará mediante datos históricos del INE y comparativas regionales, evitando interpretaciones subjetivas sobre legitimidad democrática.
La emisión de resultados se sujetará a los plazos establecidos en la Ley Orgánica del Régimen Electoral General (LOREG), omitiendo especulaciones hasta la proclamación oficial.
Las impugnaciones se cubrirán citando recursos administrativos (contencioso-electoral) y jurisprudencia del Tribunal Constitucional en casos análogos.
GÉNEROS Y RECURSOS PERIODÍSTICOS
Entrevistas
En las entrevistas realizadas en Último Cambio, se priorizará el protagonismo del entrevistado y el tema central de la conversación. Los profesionales de la comunicación de ultimocambio.lat evitarán la práctica periodística de disputar el protagonismo al entrevistado. El periodista del diario digital Último Cambio se abstendrá de expresar opiniones o insinuaciones sobre el tema en cuestión, y evitará establecer complicidad con el entrevistado cuando coincida con sus puntos de vista, o participar en debates cuando difiera de ellos. Los entrevistados serán tratados con respeto y cortesía, y se les garantizará el derecho a responder plenamente y sin interrupciones a cada pregunta.
El único debate admisible en el diálogo periodístico será aquel que surja de la negativa del entrevistado a pronunciarse sobre un tema relevante. En tales casos, se podrá insistir educada y respetuosamente en el punto, e incluso formular repreguntas.
El entrevistador representará a la audiencia y se dirigirá al entrevistado en plural. Podrá formular preguntas desde una perspectiva opuesta a la del entrevistado, lo cual no implica agresividad, sino la oportunidad de que este último exponga sus razonamientos o aclare información para la audiencia.
Asimismo, el periodista deberá emplear una terminología comprensible para la audiencia, proporcionando los elementos de contexto necesarios para facilitar la comprensión.
Reserva de Difusión de Entrevistas
Ultimocambio.lat se reserva el derecho de no difundir entrevistas que no cumplan con los estándares informativos o éticos y formales establecidos por el canal. Esta decisión será comunicada a los corresponsales o colaboradores involucrados.
Cobertura de Ruedas de Prensa
Las ruedas de prensa, comunicados y notas de prensa son herramientas comunes para la difusión de información. Sin embargo, una rueda de prensa no constituye una noticia en sí misma, ni tampoco lo son los aspectos protocolares de un evento o el orden del día. El diario digital otorgará a las ruedas de prensa y recursos similares el tratamiento informativo que considere pertinente, priorizando el interés colectivo y su propia agenda informativa.
Transparencia en las Fuentes de Información
La audiencia tiene derecho a conocer el origen de la información difundida por Último Cambio. Por lo tanto, la mención de la fuente será obligatoria en todas las noticias. Solo en casos excepcionales, relacionados con la protección de personas o a solicitud de la fuente, y de acuerdo con los principios de protección de la información de ultimocambio.lat, se omitirá esta norma.
Se priorizará la utilización de fuentes confiables y cercanas a los hechos noticiosos. ultimocambio.lat establecerá una base de datos de fuentes informativas y expertos, que podrá ser compartida y puesta a disposición de todo el equipo. La colaboración y el trabajo en equipo son fundamentales, y la competencia entre compañeros es incompatible con el proyecto colectivo de ultimocambio.lat.
Cita de Otras Fuentes de Información
Es un principio fundamental de la ética periodística citar adecuadamente las fuentes de información, especialmente cuando se trata de otros medios de comunicación. No obstante, si tras obtener información de una agencia o fuente periodística se accede a la fuente original, se omite la cita de la fuente periodística intermedia. El Diario Último Cambio priorizará la obtención de información directamente de las fuentes originales.
- Ejemplo:
- Si se recibe un cable o despacho noticioso sobre una denuncia de una organización de derechos humanos y se logra obtener la información directamente de la organización, se puede prescindir de la referencia a la agencia informativa.
Consulta a Analistas y Expertos
ultimocambio.lat define a un analista o experto como una persona con conocimiento profundo sobre el tema en cuestión, que posee información o acceso a datos relevantes y originales, y que puede proporcionar contexto y análisis que no son de conocimiento común para la audiencia.
ultimocambio.lat contará con un grupo de analistas que cubran un amplio espectro temático y geográfico.
Equilibrio entre Valor Noticioso y Disponibilidad de Imágenes
El Diario Último Cambio priorizará la inclusión de imágenes producidas por su propio personal para ilustrar las noticias. En caso de no ser posible, se recurrirá a otros recursos audiovisuales, como imágenes de agencias, archivos, infografías, gráficos y fotografías. La falta de estos recursos no impedirá la difusión de una noticia si su valor informativo lo justifica.
Además de las corresponsalías, El Diario Último Cambio continuará desarrollando y fortaleciendo una red de profesionales y medios colaboradores.
Las imágenes proporcionadas por medios externos a El Diario Último Cambio serán contextualizadas de acuerdo con la línea editorial del canal.
Hechos no Cubiertos
El Diario Último Cambio ejercerá la autoregulación editorial y Se abstendrá de difundir contenidos que, por su
naturaleza, puedan comprometer la seguridad colectiva o
incitar a conductas lesivas, tales como falsas alertas de amenazas
terroristas o actos autolíticos sin relevancia social probada. Excepcionalmente, en
casos de suicidios vinculados a figuras públicas o impactos
institucionales, la cobertura se limitará a datos verificados por
autoridades judiciales o sanitarias, omitiendo detalles metodológicos
que contravengan las recomendaciones de la Organización Mundial de la
Salud (OMS) sobre prevención de conductas imitativas.
Imagen Profesional y Criterios de Representación
Los estándares de contratación y proyección de los profesionales del ultimocambio.lat se regirán por el principio de mérito y capacidad que
prohíbe discriminaciones por edad, apariencia física u otros factores
ajenos a la competencia técnica. La evaluación priorizará
cualificaciones objetivas: dominio del lenguaje técnico-jurídico,
capacidad de análisis crítico bajo presión y adaptabilidad a formatos
informativos multimodales. La presentación estética se ajustará a
protocolos internos de decoro institucional, evitando imposiciones estilísticas que contradigan la neutralidad requerida en servicios de comunicación de interés general.
Obstáculos en el Ejercicio Periodístico
Las
dificultades operativas —fallas técnicas, limitaciones logísticas o
contingencias— no eximen del deber de informar con rigor, en
cumplimiento del mandato constitucional de veracidad. ultimocambio.lat implementará protocolos de contingencia
alineados con la Norma UNE-EN ISO 22301 sobre Gestión de Continuidad de
Negocio, garantizando redundancia tecnológica y formación especializada
en coberturas críticas. Únicamente se reportarán incidentes que
constituyan delitos contra la libertad informativa o riesgos graves para la integridad
física, previa validación por el Comité de Seguridad y Salud Laboral.
Se proscribirán actitudes temerarias, priorizando la coordinación con
fuerzas de seguridad en zonas de conflicto.
Contáctenos
Si tiene alguna pregunta sobre nuestra línea editorial y compromiso informativo, puede contactarnos:
- Visitando esta página en nuestro sitio web: https://www.ultimocambio.lat/p/contacto
Políticas de privacidad
Si tiene alguna pregunta sobre esta Política de Privacidad, puede visitar:
- esta página en nuestro sitio web: https://www.ultimocambio.lat/p/politicas-de-privacidad