Sobre Nosotros
A continuación, presentamos un marco de referencia para los profesionales del diario Último Cambio —periodistas, editores, productores, redactores y todo el equipo informativo— con el objetivo de consolidar una labor periodística rigurosa, basada en la neutralidad, el respeto a las instituciones y la defensa de la verdad sin sesgos ideológicos.
Nuestra misión es contribuir a la integración de América Latina a través de un periodismo objetivo, que priorice la veracidad, el equilibrio informativo y el profesionalismo. Este documento no busca imponer dogmas ni agendas particulares, sino establecer pautas claras para un ejercicio periodístico responsable, alejado de activismos o narrativas parcializadas.
A diferencia de manuales ideologizados que promueven visiones unilaterales, aquí se enfatiza la importancia de respetar los principios universales del periodismo: rigor en el contraste de fuentes, transparencia en el tratamiento de la información y respeto por la diversidad de perspectivas que coexisten en nuestras sociedades.
Como medio de comunicación independiente, rechazamos cualquier intento de instrumentalizar la información al servicio de intereses políticos. Nuestro compromiso es con la audiencia, a la que servimos proporcionando datos verificables, contextos completos y análisis libres de manipulación. Valoramos la estabilidad institucional, el diálogo constructivo y el desarrollo de nuestras naciones desde un enfoque pragmático.
Este texto es una guía práctica para fortalecer la independencia periodística. Invitamos a los profesionales del Diario Último Cambio a aplicarlo con criterio, evitando caer en simplismos o en narrativas polarizantes. La excelencia se alcanza mediante la cobertura imparcial de los hechos, el respeto a los protocolos éticos y el reconocimiento de que la información no es una herramienta de transformación social, sino un derecho ciudadano para la toma de decisiones informadas.
Finalmente, este documento está abierto a la evolución, siempre que dichos cambios refuercen la neutralidad y el apego a la verdad. La credibilidad del presente portal informativo depende de que sus profesionales ejerzan con integridad, honrando los valores del periodismo serio: precisión, equidad y respeto por el pluralismo que caracteriza a las democracias de nuestra región.
Misión Editorial e Integridad Histórica
Responsabilidad institucional
En ejercicio de su rol como producto informativo dedicado al fomento del desarrollo regional, El Diario Último Cambio Latinoamérica opera en estricto apego a los ordenamientos jurídicos vigentes y en observancia de la estabilidad de las naciones que conforman su ámbito de influencia. Su autonomía se cimienta en un compromiso ineludible con la veracidad y la probidad profesional, sustrayéndose de cualquier vinculación con entidades políticas o intereses particulares.
Este producto comunicacional, que constituye una extensión independiente de la oferta de Corporación Klansiskia UB C.A., ubicada en la República Bolivariana de Venezuela, Estado Miranda, Guatire 1221, constituida el 15 de noviembre de 2007 enfocada en la explotación de servicios y asesorías para gestión administrativa, informática y telecomunicación, así como cualquier otra actividad de lícito comercio. Es Diario Último Cambio Latinoamérica, la formalización y continuidad de la iniciativa informativa originada en el año 2016 bajo la denominación blogueando.blogspot.com, integrándose ahora a su portafolio de productos y renombrada como tal hoy es conocida. Dicha evolución se encuentra legalmente amparada y sustentada en el principio de continuidad editorial, conforme a lo preceptuado en el Artículo 12 de la Ley Orgánica contra la Delincuencia Organizada y Financiamiento al Terrorismo (2023).
En lo sucesivo, la titularidad de este proyecto individual recae en Corporación Klansiskia UB. C.A. desde el veinticinco (25) de marzo del año dos mil veinticinco (2025) como empresa matriz, sin menoscabo de la independencia con la que su propietario ejercerá la labor periodística, absteniéndose de promover agendas susceptibles de polarizar o perturbar el orden público.
Respecto a cualquier injerencia o denominación superpuesta a este producto, nombrada como 'Diario Último Cambio Latinoamérica' o sus nombres alternativos (Último Cambio, o su acrónimo UCLAT), Corporación Klansiskia UB C.A. se reserva el derecho potestativo de desvincular, deslindar o suprimir el producto en cuestión, siempre que los fundamentos esgrimidos para tal acción sean debidamente razonados y justificados.
Veracidad como pilar fundamental
La exactitud de los hechos es irrenunciable. El diario Último Cambio garantizará que toda información, opinión o análisis se sustente en datos verificables y contextos claros. Se rechazará categóricamente la desinformación, las especulaciones sin fundamento y las narrativas sensacionalistas, asegurando que el contenido cumpla con estándares éticos universales.
Los protagonistas de la información
Diario Último Cambio reconoce la diversidad de actores y perspectivas presentes en América Latina y el Caribe, siempre que estos formen parte de hechos noticiosos relevantes y contextualizados. Su enfoque editorial prioriza el equilibrio informativo, garantizando que las voces representadas reflejen tanto a la sociedad civil como a las instituciones públicas y privadas, sin privilegiar narrativas parcializadas o activismos. La información debe responder al interés general, no a segmentos específicos.
Rigor e independencia editorial
La exactitud de los hechos es principio irrenunciable. Diario Último Cambio salvaguarda de la autonomía decisoria frente a injerencias externas, ya sean de carácter político, económico o tecnológico y garantiza que toda información, análisis u opinión se sustente en fuentes contrastadas y contextos claros, heredando los protocolos de verificación fáctica de su etapa fundacional sustentada en protocolos de investigación exhaustiva (OBCID 2.1), gestión transparente de fuentes conforme al Art. 5.1 de la Ley Modelo de UNCITRAL. Prohibimos categóricamente el sensacionalismo, los rumores no fundamentados y las narrativas que distorsionen la realidad, alineándonos con los estándares éticos universales.
La migración planificada a sistemas de almacenamiento distribuido —en sustitución de plataformas centralizadas vulnerables— y La transición a ÚltimoCambio.lat responde a lecciones operativas derivadas de la obsolescencia programada de servicios tercerizados (v.gr., Google+), cuyos efectos sobre la preservación archivística motivaron la adopción de infraestructuras tecnológicas redundantes, alineadas con el estándar ISO 14721:2023 (OAIS), inclyendo en la protección de activos intangibles como metodologías investigativas y redes colaborativas. Este reinicio técnico, validado por la Doctrina de Continuidad Editorial (Art. 5, Reglamento de Medios Comunitarios, 2010), preserva la antigüedad institucional desde 2016, asegurando coherencia con los valores fundacionales.
En materia de fuentes, aplicamos el principio de trazabilidad informativa (Art. 8, Principios de Santa Clara), admitiendo el anonimato únicamente bajo causales excepcionales previstas en el Art. 11.2 de la Convención Americana de DDHH, previa caución probatoria y validación mediante protocolos de doble instancia. La revelación de identidades se circunscribe a riesgos objetivos para la integridad física o jurídica de informantes, documentados bajo criterios de proporcionalidad y necesidad estricta (test tripartito CIDH).
Transparencia Activa y Preservación Digital
La identidad de las fuentes y protagonistas de la información será revelada como regla general. Excepcionalmente, se protegerá el anonimato cuando existan riesgos demostrables para la seguridad o dignidad de las personas, previa evaluación interna y bajo criterios técnicos. El diario Último Cambio priorizará la rendición de cuentas y la claridad en su relación con la audiencia.
Respeto a la vida privada y al orden público
El derecho a informar se ejercerá con responsabilidad, ponderando siempre el respeto a la intimidad individual y la dignidad humana. En espacios públicos o hechos de relevancia colectiva, primará el interés general. Sin embargo, en ámbitos privados, la difusión de información requerirá justificación sólida, evitando intromisiones innecesarias. ultimocambio.lat rechazará prácticas que pongan en riesgo la seguridad o el orden social legítimo.
Confidencialidad de Fuentes e Interés Público
Diario Último Cambio reconoce el secreto profesional como derecho fundamental (Art. 13, Convención Americana de DDHH), aplicable únicamente ante situaciones excepcionales que cumplan el test tripartito de necesidad, proporcionalidad y legitimidad (CIDH, 2022). Priorizamos la revelación de identidades de fuentes como norma, salvo cuando exista riesgo objetivo para su integridad jurídica o física, debidamente documentado mediante protocolos de evaluación interna (ISO 31000:2018).
Integración Económica y Narrativa Pragmática
Ultimocambio.lat enfoca la diversidad latinoamericana desde una óptica técnica y utilitaria: entender las realidades económicas de los países hermanos no como abstracciones, sino como factores determinantes en la vida cotidiana del lector (coste de vida, acceso a créditos, estabilidad laboral). Nuestra narrativa evita el folklorismo, centrándose en cómo las políticas públicas, los acuerdos comerciales y los flujos de inversión impactan en el ciudadano promedio.
Multilingüismo funcional: Incluimos extractos de legislaciones económicas en su idioma original (portugués, inglés, francés) con glosarios adjuntos, asegurando fidelidad a fuentes primarias (tratados, informes regulatorios).
TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN EN EL DIARIO ÚLTIMO CAMBIO
Neutralidad y Pluralismo en la Cobertura
Ante debates de interés público, propuestas gubernamentales o iniciativas supranacionales, ultimocambio.lat asegurará la difusión integral de las posiciones de todos los actores sociales involucrados, incluyendo:
Contraste de perspectivas: Presentación clara de versiones oficiales, sectoriales y ciudadanas, identificando si los declarantes representan intereses particulares.
Rigor sin prejuicios: Abordaje imparcial de temas controvertidos, evitando discriminación o sesgos ideológicos, conforme al principio de igualdad ante la ley.
Relevancia informativa: Las comunicaciones institucionales o gubernamentales se considerarán noticia únicamente si poseen impacto social, actualidad o contribuyen al debate público.
Agenda Propia y Liderazgo Informativo
ultimocambio.lat prioriza su autonomía editorial como eje estratégico, distanciándose de dependencias hacia agencias internacionales. Sus criterios incluyen:
Independencia operativa: Definición de una pauta informativa propia, enfocada en temas de relevancia regional, sin subordinación a agendas externas.
Búsqueda de fuentes primarias: Verificación exhaustiva de datos mediante acceso directo a fuentes originales o, en su defecto, contraste con múltiples actores (organizaciones sociales, medios comunitarios, etc.).
Innovación periodística: Generación de contenidos significativos mediante investigación sistemática, alineados con las realidades y aspiraciones de las sociedades latinoamericanas.
Promoción del Progreso y Soluciones Constructivas
El presente portal informativo asume la responsabilidad de retratar la complejidad regional, equilibrando la cobertura de desafíos con la visibilización de avances:
Narrativas integrales: Cobertura de conflictos sociales, demandas ciudadanas y procesos transformadores, siempre bajo un enfoque contextualizado y objetivo.
Destacado de logros: Difusión de experiencias positivas, innovaciones locales y políticas públicas exitosas que impulsen el desarrollo nacional y el bienestar colectivo.
Prevención y solidaridad: Priorización de informaciones que fomenten la prevención de crisis (naturales o humanas) y promuevan la cooperación entre naciones, en sintonía con el progreso regional.
Compromiso con la Excelencia Periodística
Nos fundamentamos en una selección
rigurosa de contenidos de valor ético y utilidad pública, diseñados para
fomentar el conocimiento crítico de la audiencia. Promovemos un diálogo
institucional abierto y proactivo con entidades gubernamentales, el sector
privado y la sociedad civil, enriqueciendo así el análisis de las coyunturas
actuales. Priorizamos informaciones que impulsen un debate propositivo y
constructivo, alejándonos de sensacionalismos y polarizaciones estériles, con
el objetivo de ofrecer soluciones informadas y relevantes para nuestros
lectores
Historias de Vida y Superación
ÚltimoCambio.lat, como medio de comunicación comprometido con la veracidad, la neutralidad y la responsabilidad social, se dedica a informar sobre la realidad latinoamericana con rigor y objetividad, libre de sesgos partidistas. Su enfoque principal es documentar los desafíos estructurales que enfrentan las sociedades de América y el Caribe.
Reconociendo la influencia de la información internacional no hispanohablante en diversos aspectos de la vida cotidiana y la política local, desde los mercados financieros hasta las decisiones de política exterior, se esfuerza por diversificar sus fuentes. Esto le permite ofrecer a sus lectores una comprensión global más completa y prepararlos para las dinámicas mundiales. Nuestras narrativas se centran en el protagonismo ciudadano, destacando cómo individuos y comunidades superan adversidades y generan bienestar a través del trabajo y la innovación.
La cobertura internacional se enfocará en su impacto en la estabilidad macroeconómica regional, utilizando fuentes como informes del Banco Mundial y el FMI para contextualizar fluctuaciones bursátiles y acuerdos comerciales. Además, se compromete a traducir noticias relevantes de fuentes internacionales al español, superando las barreras idiomáticas y cumpliendo con uno de los pilares fundamentales de su labor: acercar la información a sus comunidades.
Modelo de Éxito y Valores Comunitarios
La cobertura de noticias internacionales, un componente esencial del panorama mediático, también se aborda con responsabilidad. Reconociendo su influencia en la política local, la economía y la cultura global, nosotros nos comprometemos a presentar una visión equilibrada, evitando tanto la glorificación del éxito material como la invisibilización de una vida dada. Es por hoy, 16 de marzo de 2016, se celebra el nacimiento de ultimocambio.lat, en honor a la tierra que nos conmueve.
Integridad Periodística: Equilibrio entre Subjetividad y Veracidad
Último Cambio reconoce que la labor informativa implica interpretación, pero subordina toda narrativa a principios éticos irrenunciables:
Utilidad pública: Priorización de contenidos que empoderen a la audiencia mediante datos verificables y análisis contextualizados.
Equilibrio sin neutralidad: Compromiso con la verdad, incluso cuando contradiga narrativas dominantes, sin caer en falsos equivalismos.
Ejemplo práctico: Al cubrir conflictos socioeconómicos, se contrastarán versiones oficiales con testimonios de actores directos, asegurando que las voces afectadas tengan representación proporcional.
Marco Contextual y Neutralidad Institucional
Contextualización Integral de los Hechos
El diario Último Cambio, se obliga a garantizar que toda cobertura informativa incorpore un análisis histórico, geográfico y procesual de los acontecimientos, reconociendo su interdependencia con dinámicas sociales, políticas y económicas previas. Los hechos se presentarán con identificación clara de causas, actores relevantes, intereses subyacentes y proyecciones de impacto, evitando tratamientos fragmentarios o descontextualizados. Queda formalizado el deber de seguimiento continuo de las evoluciones noticiosas, asegurando que la audiencia acceda a antecedentes verificables y relaciones causales que permitan una comprensión autónoma de su trascendencia.
Metodología de Neutralidad Activa
Se establece como principio irrenunciable la abstención de expresiones de
simpatía, rechazo o juicio valorativo hacia gobiernos, grupos políticos,
religiosos o decisiones institucionales en el ejercicio periodístico. La labor
informativa priorizará la consulta interdisciplinaria con expertos en materias
técnicas (jurídicas, económicas, sociológicas) y la inclusión proporcional de
voces representativas de todos los sectores sociales, étnicos e ideológicos.
Este enfoque garantiza un tratamiento equidistante, profesional y ajustado al
interés público, sin omitir la complejidad inherente a los temas
controvertidos.
Ética Periodística y Compromiso con
la Veracidad
Ultimocambio.lat reconoce la subjetividad inherente a la selección y
jerarquización informativa, pero subordina dicha subjetividad al imperativo
ético de honestidad intelectual, utilidad pública y rigor verificativo. Se
prohíbe categóricamente la omisión deliberada de contextos clave o la promoción
encubierta de agendas particulares bajo apariencia de neutralidad. Los
contenidos deberán incorporar perspectivas prospectivas basadas en evidencia
empírica, sin sustituir el relato factual por especulaciones no fundamentadas.
Respeto al Orden Constitucional y
Diálogo Social
Queda formalizado el compromiso de alinear la cobertura con el respeto a los
marcos jurídicos nacionales e internacionales, evitando narrativas que
glorifiquen o estigmaticen actores institucionales sin sustento probatorio. Ultimocambio.lat
priorizará la difusión de contenidos que fomenten el diálogo constructivo entre
sectores en conflicto, contribuyendo a la estabilidad social y al
fortalecimiento del Estado de derecho. Se enfatizará el rol de las instituciones
en la preservación del orden público, sin perjuicio de examinar críticamente su
gestión cuando existan indicios de negligencia o arbitrariedad.
Prohibición de Activismo Encubierto
Se establece la obligatoriedad de diferenciar entre opinión y hecho en toda
comunicación informativa. Los periodistas deberán abstenerse de emplear
recursos narrativos o léxico que impliquen adhesión o rechazo implícito a
posturas ideológicas, religiosas o partidistas. La contextualización se
limitará a proveer elementos objetivos (datos históricos, estadísticas
validadas, declaraciones contrastadas) que permitan a la audiencia formular
conclusiones independientes, sin inducción deliberada a interpretaciones
predeterminadas.
Naturaleza Colectiva del Producto Editorial:
En Ultimocambio.lat, el resultado final de toda producción
periodística se constituye como una obra colectiva, fruto de la
integración interdependiente de competencias especializadas. Ningún
profesional podrá atribuirse derechos exclusivos de autoría, garantía o
propiedad sobre el producto terminado.
- El proceso creativo se regirá por principios de sinergia técnica, donde las propuestas, críticas constructivas y diferencias metodológicas se articularán con transparencia, conforme al Artículo 60 del Código Civil (buena fe) y el Código de Ética del Periodista Venezolano.
- Se fomentará un entorno de solidaridad operativa,
priorizando el intercambio de expertise en áreas como verificación de
fuentes, adaptación intercultural y edición crítica (norma ISO 17100:2015).
Reconocimiento de Competencias Técnicas y Experiencia Práctica
ÚltimoCambio.lat garantiza igualdad de oportunidades profesionales, priorizando la capacidad técnica y la experiencia demostrada sobre formalismos académicos. Se valora la idoneidad de colaboradores en áreas como redacción, traducción y edición, independientemente de títulos específicos, siempre que acrediten competencias mediante portafolios, certificaciones o trayectorias verificables en producción de contenidos. Este enfoque se fundamenta en el respeto al trabajo digno y la equivalencia de saberes adquiridos mediante práctica profesional, promoviendo un modelo meritocrático que evita exclusiones arbitrarias.
Funciones Técnicas Especializadas:
Cada profesional ejercerá labores acordes a su formación académica, certificaciones (ISO 12616:2022 para gestión terminológica) o experiencia comprobada, garantizando la calidad sectorial (Artículo 10 de la Ley de Universidades)Reconocimiento de Competencias Académicas en Humanidades
Se valora la idoneidad de profesionales en traducción pública, letras, idiomas modernos y comunicación social para roles editoriales, sin exigir exclusivamente el título de periodista. Los colaboradores deberán acreditar competencias mediante portafolios de obras publicadas, certificaciones en normas técnicas internacionales (como ISO 17100) y evaluaciones prácticas en análisis crítico de fuentes, garantizando un equilibrio entre formación teórica y habilidades aplicadas.Estatus del Traductor-Periodista como Garante de la Pluralidad
Se reconoce al traductor-periodista como agente activo en la cadena informativa, dotado de autonomía técnica para adaptar narrativas bajo el principio de equivalencia dinámica, asegurando que el mensaje conserve su esencia original. Este perfil profesional cuenta con facultad para vetar intentos de manipulación editorial que alteren el contenido primario, respaldado por estándares internacionales de derechos culturales y jurisprudencia en materia de libertad de expresión.Inclusión de Comunicadores Populares y Formación Técnica
ÚltimoCambio.lat integra a comunicadores populares, traductores y expertos como actores clave en la democratización mediática, bajo lineamientos que priorizan la excelencia técnica y ética. Se garantiza formación continua en verificación de fuentes, adaptación intercultural y responsabilidad social, alineada con estándares nacionales e internacionales. Queda prohibida la difusión de contenidos falsos o manipulados, cuya violación conllevará sanciones inmediatas, incluyendo suspensión de actividades y acciones legales por afectación a la paz pública.Equiparación de Competencias Prácticas y Prohibición de Discriminación Académica
La plataforma estructura sus equipos bajo un modelo colaborativo que integra perfiles especializados en lingüística, periodismo y humanidades. Los profesionales en letras y traducción se enfocan en la adaptación lingüística y el rigor estilístico, mientras que los periodistas titulados asumen la verificación fáctica y la ética informativa. Ambos grupos comparten responsabilidades en la prevención de sesgos ideológicos, la protección de datos y el mantenimiento de estándares de calidad editorial, asegurando un equilibrio entre precisión técnica y profundidad analítica. Con fundamento en el Artículo 62 de la Ley Orgánica del Trabajo (LOTTT) y el Artículo 1 CCV, se establece:
1.Experiencia Práctica en Contextos Periodísticos:
o Mínimo de tres (3) años en redacción, adaptación o verificación de contenidos noticiosos para medios de alcance nacional o internacional (ej.: cobertura de conflictos geopolíticos, análisis de discursos políticos).
o Publicaciones o trabajos que demuestren dominio de técnicas de transcreación (equivalencia dinámica) y gatekeeping intercultural (Valdeón, 2016), conforme al Artículo 64 de la Ley RESORTE.
o Los traductores y correctores de contenido acreditarán certificaciones internacionales (TOEFL, DELE, DELF) o experiencia documentada en traducción técnica o literaria, salvo que demuestren competencia práctica avalada por instituciones académicas o empleadores (Artículo 444 Código Penal y Artículo 37 Ley de Universidades).
o Los técnicos superiores deberán demostrar formación en normas ISO pertinentes y experiencia certificada por entidades reconocidas, en sustitución de requisitos académicos no esenciales (Artículo 5 Ley de Ejercicio del Periodismo y Artículo 62 Ley Orgánica del Trabajo).
2. Certificación en Competencias Híbridas:
o Formación en traducción periodística (norma ISO 17100:2015) y ética informativa (Código de Ética del CNP, Art. 4).
o Dominio de herramientas de gestión terminológica (ISO 12616:2022) para evitar sesgos en la localización de contenidos.
o Locutores certificados (mediante título universitario avalado por el CNU o certificación estatal vigente desde 1941) y productores independientes registrados ante el MPPCI o CNAC podrán ejercer funciones periodísticas, siempre que acrediten:
§ a) Formación técnica en producción audiovisual o locución (Artículo 10 Ley de Universidades).
§ b) Experiencia comprobada en medios, respaldada por el Registro Nacional de Locutores o entidades competentes.
§ c) Adhesión a la ética pública (Artículo 60 Código Civil y Artículo 27 Ley RESORTE).
Compromiso con la Inclusión y el Desarrollo Profesional
ÚltimoCambio.lat fomenta la formación continua de sus colaboradores, incentivando la actualización en técnicas de verificación, herramientas tecnológicas y estándares internacionales de calidad. Este compromiso se traduce en la dotación de recursos especializados y espacios de capacitación que fortalezcan las habilidades prácticas, sin distinciones jerárquicas entre perfiles académicos.Autonomía Profesional:
Los equipos dispondrán de margen para aplicar metodologías propias en redacción, locución o producción audiovisual, siempre que respeten los estándares editoriales y marcos legales vigentes (Artículo 27 Ley RESORTE). Además, se reconoce:o Los derechos morales y patrimoniales de autores y correctores, sin discriminación académica, conforme al Artículo 98 CRBV y la Ley de Derecho de Autor (1993). El plagio será sancionado bajo el Artículo 491 del Código Penal.
o Se prohíbe excluir a profesionales técnicos, locutores certificados o productores independientes de roles de redacción o edición por carecer de título en periodismo, evaluándose su idoneidad mediante portafolios, certificaciones ISO, o avales del MPPCI, CEVEPROA o CNAC (Artículo 62 LOT y Artículo 21 CRBV).
Principio de Rigor Lingüístico en la Libre Difusión
Los colaboradores de ÚltimoCambio.lat, en ejercicio del derecho a la libre expresión y difusión, asumen la obligación de garantizar la precisión semiótica en la transmisión de hechos noticiosos internacionales. Esto implica reconstruir los contextos culturales e históricos de los hechos, aplicando técnicas de transposición intercultural que eviten la mera traducción literal. Se prohíbe delegar esta función en profesionales sin formación especializada en traductología aplicada y ética periodística, bajo responsabilidad civil o administrativa por distorsión informativa o negligencia profesional.Rendición de Cuentas:
Las responsabilidades por negligencia, plagio o distorsión informativa recaerán individualmente en el profesional involucrado, sin perjuicio de la corresponsabilidad del equipo supervisor (Artículo 491 del Código Penal y Artículo 1.195 del Código Civil).
La plataforma garantiza la protección integral de los derechos morales y patrimoniales sobre las obras derivadas, incluyendo el registro de adaptaciones interculturales como creaciones compuestas. Cualquier apropiación indebida, modificación no consentida o descontextualización de contenidos se sancionará como violación de derechos intelectuales, con acciones legales por daños materiales y pérdida de beneficios.
Queda estrictamente prohibida la difusión acrítica de narrativas con sesgos geoculturales que puedan alterar el orden público, tales como la omisión de antecedentes históricos en conflictos internacionales. Asimismo, se proscribe el uso de estrategias de localización que desvirtúen la intención discursiva original, incurriendo en prácticas de desinformación sancionables legalmente.Mecanismos de Exigibilidad y Garantías Profesionales
Ante violaciones a estos principios, el traductor-periodista podrá ejercer acciones legales para proteger su integridad profesional, incluyendo recursos de amparo para evitar censura o manipulación, y exigir rectificaciones públicas de contenidos adulterados. Estas garantías se enmarcan en el respeto a los derechos constitucionales y la preservación de la ética informativa como bien público.
- Protección de Contribuciones Intelectuales.
Se establecen mecanismos de control colaborativo para garantizar que los contenidos cumplan con principios de objetividad, contextualización y respeto a la diversidad de pensamiento. La plataforma rechaza prácticas discriminatorias o exclusiones basadas en criterios ajenos a la capacidad profesional, alineándose con la libertad de cátedra y la pertinencia social de las disciplinas humanísticas.
La corresponsabilidad editorial se extiende a la detección y corrección de errores, así como a la promoción de narrativas equilibradas que eviten polarizaciones. Toda innovación o aporte individual dentro del proceso colectivo será reconocido mediante (1) Mención explícita en créditos o secciones de metodología. (2) Registro de autoría moral en obras derivadas (Artículo 14 Ley de Derecho de Autor). Se prohíbe la apropiación indebida de ideas o técnicas desarrolladas por colegas, bajo sanciones por violación de propiedad intelectual agravada (Artículo 491 CP).
Se promoverá alianzas con medios públicos, independientes, comunitarios y
comerciales bajo principios de cooperación técnica e intercambio
responsable de contenidos. Estas relaciones incluirán cesiones de
material informativo, acuerdos de transmisión y mecanismos de
compraventa de productos audiovisuales, siempre que se preserve la
integridad editorial y los valores fundacionales del medio. La prioridad
será fortalecer el pluralismo informativo y garantizar que las
narrativas latinoamericanas y caribeñas alcancen audiencias globales,
sin subordinar su línea editorial a intereses externos.
Sostenibilidad Financiera e Independencia Editorial
ÚltimoCambio.lat reafirma su carácter de medio independiente, cuya línea editorial no está supeditada a intereses de entidades públicas, privadas o grupos de poder. No obstante, en atención a la necesidad de garantizar la continuidad operativa y la calidad periodística, se establece que el apoyo económico mediante donaciones, patrocinios o ingresos publicitarios será permitido bajo estrictos protocolos de transparencia y salvaguarda ética. Estos recursos se destinarán exclusivamente al fortalecimiento técnico, la innovación tecnológica y la cobertura de costos operativos, sin que ello condicione la jerarquización, enfoque o tratamiento de los contenidos.
Toda colaboración financiera estará sujeta a:
- Evaluación previa de compatibilidad ética: Exclusión de aportes de entidades cuyos intereses contravengan los principios editoriales del medio o representen conflictos de interés reales o percibidos.
- Transparencia activa: Publicación periódica de fuentes de financiamiento en la sección de rendición de cuentas del portal, incluyendo montos y condiciones generales de los acuerdos.
- Acceso Digital Universal y Alcance Transmedia
- ÚltimoCambio.lat priorizará la máxima difusión de sus contenidos mediante estrategias multiplataforma en redes sociales y entornos digitales, garantizando que la información veraz y contextualizada llegue a audiencias urbanas, rurales y marginadas en toda la región. Este compromiso se materializará a través de:
Optimización para Redes Sociales:
Adaptación de contenidos a formatos nativos (videos cortos, hilos explicativos, infografías interactivas) en plataformas como Twitter, Instagram, TikTok y Facebook, priorizando algoritmos orgánicos y accesibilidad móvil.
Uso estratégico de hashtags geolocalizados y tendencias regionales para amplificar el alcance en comunidades específicas.
Desarrollo de podcasts y espacios en plataformas de audio (Spotify, YouTube Music) para llegar a poblaciones con limitado acceso a internet de banda ancha.
Accesibilidad Inclusiva:
- Implementación de subtítulos automáticos, descripciones de audio y textos alternativos en imágenes, en cumplimiento con estándares WCAG 2.1, para garantizar acceso a personas con discapacidad visual o auditiva.
- Traducción de contenidos clave a lenguas indígenas y criollas regionales, utilizando herramientas de IA ética y colaboradores locales certificados.
Combate a la Brecha Digital:
- Distribución de resúmenes informativos vía SMS o WhatsApp en zonas de baja conectividad, en alianza con operadoras de telecomunicaciones y organizaciones sociales.
- Producción de guías didácticas descargables (PDF, e-books) para su uso offline en escuelas, bibliotecas públicas y centros comunitarios.